El creciente interés en las tecnologías Blockchain, en medio de problemas legales en Rusia
Publicado: 2021-08-09MOSCÚ - Las tecnologías Blockchain están atrayendo un mayor interés de las instituciones financieras rusas y las empresas de TI, y pueden estar preparadas para superar el escepticismo de los reguladores rusos. Quizás esto no sea sorprendente, dada la prominencia de Rusia en el sector de la tecnología, con más de 120.000 programadores locales y un crecimiento continuo en el comercio electrónico y las actividades en línea. Sin embargo, ciertos obstáculos legales aún pueden representar desafíos para los promotores y desarrolladores de criptomonedas y otras aplicaciones de blockchain.
Resistencia actual a Bitcoin . Las autoridades rusas han prestado atención a los usos potenciales de las criptomonedas durante varios años, pero hasta hace poco el enfoque estaba en las medidas anticorrupción y contra el lavado de dinero, el cumplimiento legal y la gestión de riesgos. El Banco Central y el Ministerio de Finanzas han desempeñado un papel de liderazgo en la consideración de estos temas.
La ley rusa actualmente establece que el rublo es la moneda nacional y que está prohibida la emisión de otras monedas o "sustitutos de moneda" en territorio ruso. Algunos funcionarios rusos han argumentado que las criptomonedas deben tratarse como sustitutos, pero este punto sigue siendo controvertido. En 2014, el Banco Central emitió una carta formal en la que señaló que el intercambio de bienes o servicios por “monedas virtuales”, así como la conversión de dichas monedas a rublos o monedas extranjeras, podrían utilizarse para el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Si bien esta advertencia no tenía fuerza de ley, sirvió para advertir a los bancos y empresas rusos de que es probable que las transacciones con criptomonedas estén sujetas a un escrutinio especial.
Enmiendas propuestas . A principios de 2016, las autoridades rusas parecían estar dispuestas a ir más allá en su movimiento contra las criptomonedas. Según se informa, el Ministerio de Finanzas preparó un borrador de enmiendas a las leyes existentes que impondrían multas administrativas y sanciones penales por la emisión, compra o venta de Bitcoins. Estos incluirían multas de hasta 2,5 millones de rublos (unos 39.000 dólares estadounidenses al tipo de cambio actual) para las organizaciones financieras y encarcelamiento de hasta siete años para los altos directivos. Algunos otros órganos gubernamentales rusos expresaron su apoyo a estas propuestas, incluido el Ministerio de Desarrollo Económico y el Comité de Investigación, una agencia federal con autoridad sobre las investigaciones penales.
Sin embargo, parece que el gobierno ruso ha decidido no continuar con estas enmiendas, por varias razones. En primer lugar, se informó que algunos actores clave como el Ministerio de Justicia y la Fiscalía federal no apoyaron la imposición propuesta de responsabilidad penal. Algunos observadores argumentaron que las leyes rusas existentes serían suficientes para hacer frente a la actividad delictiva, sin establecer una regla separada basada únicamente en el uso de criptomonedas.
En segundo lugar, Rusia ahora está explorando las ventajas potenciales de las tecnologías relevantes detrás de Bitcoin y otras criptomonedas. En consecuencia, algunas autoridades rusas están trabajando en nuevas reformas legales para proporcionar una base legítima para el uso y desarrollo de las criptomonedas. Los proponentes incluyen a Herman Gref, presidente del gigante bancario ruso Sberbank y ex ministro de Economía y Comercio. Gref ha argumentado que si Rusia prohíbe las criptomonedas, correrá el riesgo de quedarse atrás en las innovaciones relacionadas con blockchain y tecnologías similares. Otros funcionarios rusos también han expresado interés en blockchain, y se esperan mayores avances en este frente en 2017.
Actividad actual; Masterchain . Un ejemplo concreto del interés ruso en las tecnologías blockchain es "Masterchain". A partir del otoño de 2015, el Banco Central de Rusia estableció un grupo de trabajo para estudiar las tecnologías blockchain y explorar posibles aplicaciones prácticas, con énfasis en los mercados financieros. Esto condujo a esfuerzos para establecer un prototipo de base de datos distribuida para mensajería financiera. En 2016, un consorcio que incluía a la empresa de pagos rusa Qiwi, Accenture y cuatro organizaciones financieras rusas comenzaron a probar tecnologías blockchain en cooperación con el Banco Central. El trabajo del consorcio dio como resultado Masterchain, un prototipo de blockchain basado en Ethereum para la validación e intercambio de datos de clientes e información transaccional. A diferencia de Ethereum, Masterchain es una base de datos autorizada (privada) de bloques de datos encadenados. El Banco Central de Rusia actúa simultáneamente como un usuario normal en el procesamiento de pagos y un administrador de confianza.
El siguiente paso puede ser desarrollar más prototipos. Los funcionarios del Banco Central están examinando otras dos versiones propuestas de Masterchain. Uno está basado en Ethereum y utiliza un algoritmo de consenso de prueba de trabajo (POW) (que se reemplazará con un algoritmo de prueba de participación (POS) cuando Ethereum cambie a POS). El segundo ya usa el algoritmo POS. Un grupo de 10 organizaciones financieras rusas probará estos productos, con el objetivo de su eventual uso comercial.

Otra propuesta rusa es establecer una asociación profesional llamada "FinTech", que ayudaría a redactar reformas legales para regular las tecnologías blockchain. Participarían representantes de varias agencias gubernamentales. El nuevo organismo abordaría diversas aplicaciones de las tecnologías blockchain, como el voto electrónico, los sistemas notariales, el mantenimiento de registros de accionistas, bienes raíces y otros registros legales, y la validación de datos de clientes e información transaccional.
Otras organizaciones rusas y líderes empresariales también se están volviendo activos. El National Settlement Depository, el depositario central de valores de Rusia, ha iniciado un proyecto piloto de votación de accionistas por poder electrónico utilizando una solución de cadena de bloques autorizada. Además, la Universidad Nacional de Investigación del Estado de Perm ha abierto un laboratorio para estudiar la “criptoeconomía” y los sistemas blockchain; un destacado empresario ruso ha invertido en la plataforma de redes sociales BlockGeeks; y la compañía de pagos rusa Qiwi planea actualizar su base de datos central a un sistema de contabilidad distribuida dentro de cinco años.
Contratos inteligentes . El uso de tecnologías blockchain para la formación e implementación de "contratos inteligentes" también ha atraído interés en Rusia, pero puede requerir más reformas legales. Rusia ya ha comenzado a incorporar aplicaciones de tecnologías modernas en sus leyes civiles y prácticas contractuales. Por ejemplo, la ley rusa permite que las partes celebren contratos mediante el intercambio de documentos electrónicos a través del correo electrónico u otros medios. Sin embargo, en algunos casos puede ser aconsejable crear un documento físico separado para establecer la base legal para las comunicaciones electrónicas posteriores. El uso de varios tipos de firmas electrónicas también está autorizado, bajo reglas como la Directiva de Firmas Electrónicas de la UE de 1999. (Algunas claves de verificación pueden requerir la certificación de las autoridades de comunicaciones rusas).
Además, varios organismos gubernamentales rusos han modernizado sus operaciones para facilitar el intercambio de documentos a través de plataformas en línea, como la presentación electrónica de declaraciones de impuestos, informes contables y solicitudes de licencias y patentes. Estos incluyen el Servicio de Impuestos Federales, el Servicio Federal de Propiedad Intelectual y el Servicio Federal de Supervisión de Comunicaciones, Tecnología de la Información y Medios de Comunicación. Las presentaciones ante notario pueden enviarse electrónicamente y el registro de empresas estatales está disponible en línea.
No obstante, en algunos aspectos Rusia sigue siendo un mercado ligado a la tradición en el que los documentos físicos, los sellos y las estampillas son esenciales. En particular, la transición a sistemas de contabilidad distribuida y contratos virtuales entrará en conflicto con los registros centralizados existentes que se requieren legalmente para ciertas transacciones. Un ejemplo es la venta de “participaciones” en una sociedad de responsabilidad limitada rusa (LLC) que se efectúa mediante certificación notarial del contrato de venta por escrito y registro de la inscripción correspondiente en el registro estatal. Para las ventas de acciones en sociedades anónimas, la transferencia debe registrarse en un registro separado, generalmente mantenido por un proveedor de servicios independiente. Si bien los tribunales rusos también se están uniendo a la revolución digital, por ejemplo, algunas audiencias y decisiones ahora son accesibles en línea, son más tradicionales con respecto a las cuestiones probatorias. Generalmente, los tribunales exigen la producción de originales físicos o copias certificadas de documentos, y no está claro cómo se deben documentar los contratos virtuales para estos fines.
En teoría, se podrían proponer soluciones blockchain para abordar algunos de estos problemas, por ejemplo, para reemplazar la certificación notarial y el uso de registros centrales. También facilitarían la diligencia debida, ya que un posible comprador podría verificar todas las transacciones de acciones anteriores. Sin embargo, la adopción total de soluciones blockchain implicaría más reformas legales rusas. Por ejemplo, no está claro cómo el uso de Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO) o acuerdos similares, donde los contratos se implementan mediante el uso de códigos preescritos, se interpretaría bajo las reglas de contratos rusas, ya sea desde la perspectiva de exigibilidad o imposición de responsabilidad. por infracciones. Las incidencias de incumplimiento o fraude dentro de la cadena de bloques descentralizada también podrían plantear nuevas cuestiones de jurisdicción y derecho aplicable sin precedentes en Rusia.
Estos asuntos requerirán mayor atención por parte de los funcionarios rusos, desarrolladores de TI, abogados y otros participantes del mercado. En última instancia, si Rusia decide desempeñar un papel activo en el desarrollo de tecnologías blockchain, es probable que se produzcan los cambios legales necesarios.
Por Brian Zimbler, Dmitry Dmitriev y Andrey Ignatenko de Morgan Lewis en Moscú
Brian Zimbler es socio y Dmitry Dmitriev y Andrey Ignatenko son asociados de la oficina de Moscú de Morgan Lewis, un bufete de abogados internacional.